Buscar en este blog

TALLER DE POESÍA grupo de producción arte AUPA Borges? Cortazar? y Tuñón. Enviado por Barbara Tarquini

un recuerdo generado por mi (para ti) a pedido de otro poeta...  los autores los conoces .. pero si no los recuerdas todos... puede que necesites más  de mi.. whit love, Tarquini 

ok. así es, sin embargo desde La Teoría de la Economía Política, (Marx) ya otros como revelan, descubren, etc-, cómo no? Sigmund Freud... qu ya dice que toda necesidad, incluso el comer, está tocada, atravesada, inexorablemente cayendo por las cornisas del deseo.
Propongo-te-me-les, a rellenar nombre y también otras cosas.
Inventemos este invento...
Desde este taller propongo este y otro que hemos ido haciendo de a poco con otros rostros... nombres.... hombres.... Obras...

Sobre este taller que en el día de hoy y de aquí para allá y volver y volver a volver..
.
Yo también 
Y les pongo aquí el link para el poema que me estoy rezando.

Con amor
La coordinadora del Taller.



tarea extraordinaria de este taller de poesía grupo de producción para el arte
JUEGUITO?  JUEGUECITO?


NOMBRAR POR FIGURA 1 Y AÑADIR LO QUE SEPAMOS


















TALLER DE POESÍA AUPA Coordinadora Pilar Iglesias TE INVITA A PARTICIPAR


Horarios y Honorarios
Octubre- Marzo
2011-2012
Presencial y vía Internet 
es interesante el modo y más sencillo de lo que se cree
SKYPE
mastango
Opc. 1 
Los Miércoles  20:30 a 21;45  Madrid España   /  Buenos Aires 16:30 hora /Brasil 16:30 h.
Opc. 2 
Los Sábados    20:30:  a 21;45  Madrid España   /  Buenos Aires 16:30 hora / Brasil 16:30 h. / Portugal 17:30
Opc. 3
Los Sábados de 11:30 a 13:00 h. PARA LOS PEQUEÑOS


PARA INSCRIBIRTE PUEDES HACERLO DE VARIAS FORMAS:
poniendo tu Nombre Teléfono correo electrónico usuario de Skype y los datos que creas convenientesoPC. B
por teléfono: 0034 913116461 y 675085665 y

Tel 005411 2051-4536
Opc. C
también desde aquí entrando como comentario o seguidor Y DEJAS algún dato para que nos pongamos en contacto contigo.

aupa@aupaasociacion.com

INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA EL TALLER DE POESÍA AUPA

BIBLIOTECA VIRTUAL AUPA

NOVELA CUENTO RELATO ETC.
 ARTÍCULOS, BIOGRAFÍAS...

TALLER DE POESÍA AUPA Coordinadora Pilar Iglesias FIGURAS RETÓRICAS Y ...

Figuras retóricas y tropos


Anáfora (Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes)
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?


Antítesis (Contraste) (Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por contraste. El contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de significado contrario, etc.)


A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
Elipsis (Suprime elementos de la frase (sin perjuicio de la claridad), dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;

por un beso. . . ¡yo no sé
qué te diera por un beso!

Epíteto (Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo, expresa una cualidad de alguna persona o cosa)
«el terrible Caín», «la blanca nieve»

Asíndeton (Consiste en omitir las conjunciones para dar a la frase mayor dinamismo)
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,

Polisíndeton (Consiste en usar más conjunciones de las necesarias para dar a la frase una mayor solemnidad)
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.


Aliteración (Es una repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase)
Si piensas que no soy su dueño, Alcino,
suelta y verás si a mi choza viene
que aún tienen sal las manos de su dueño.

Onomatopeya (Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras)
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
Hipérbaton (Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas)
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
«domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.
«hay una espesura de verdes sauces»


Hipérbole (Consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice.)
«Tengo un sueño que me muero»
Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.


Personificación (Prosopopeya) (Consiste en atribuir cualidades propias de los seres animados y corpóreos a los inanimados o abstractos y, en particular, los atributos humanos a otros seres animados o inanimados)
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.


Símil o comparación (Expresa de una manera explícita la semejanza entre dos ideas valiéndose de las partículas como y cual.)
Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder
Y todo en la memoria se rompía,
tal una pompa de jabón al viento.

Paradoja (Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento el cual generalmente encierra una verdad profunda)
La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.

Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero
¡Oh soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!

Perífrasis (circunlocución) (Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola)
Allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos;
allegados, son iguales
«los que viven por sus manos (por los artesanos) y los ricos.»


«Doméstico es del Sol nuncio canoro» (por el gallo)

Alusión (Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla)
Aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su deidad
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar. . .


Eufemismo (Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante)
Le señaló la puerta. (por echarlo de casa)
Pasó a mejor vida. (por morir)

Ironía (Da a entender lo contrario de lo que se dice)
¿Y quién duda que tenemos libertar de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.


Sarcasmo (Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante)
Gocemos, sí; la cristalina esfera
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera,
los campos pinta en la estación florida:
Truéquese en risa mi dolor profundo . . .


Que haya un cadaver más ¿qué importa al mundo?


Sinestesia (Es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.)
Que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.


Sobre la tierra amarga
caminos tiene el sueño . . .


¡Qué tristeza de olor de jazmín!

Metáfora consiste en la identificación de un término real con un término imaginario. Establece una relación de identidad total entre dos seres, reflexiones o conceptos, de tal manera que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se organiza el nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin ocupar nexos.


(Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.)
El término es importante tanto en teoría literaria (donde se usa como recurso literario) como en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico). Se utiliza también en psicología para referirse al poder profundo de las «historias-metafóricas» y su acción en el cambio interno, la visión o el paso a un nivel de conciencia más profundo.

En la teoría psicoanalítica va a referirse a la condensación
Ejemplo: en los sueños:  es mi madre pero tiene la cara de la maja desnuda de Goya
Metonimia (Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen.)o transnominación, es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.
Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte.
En la teoría psicoanalítica va a referirse al desplazamiento
Ejemplo: en los sueños: siento un gran afecto cariñoso por una persona que en la vida despierta le tengo odio
Sinécdoque (Consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia.)
Un rebaño de cien cabezas.
El hombre fue hecho de barro.
El salón se inquietaba.
Talaron la madera de la región.

oximoron  el oxímoron (del griego ὀξύμωρον, oxymoron), dentro de las figuras literarias, es una de las figuras lógicas. Se la conoce también con la expresión latina contradictio in terminis.
Pleonasmo Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes (por ejemplo: sal fuera).

  • Lo vi con mis propios ojos.
  • ¡Métete adentro!
  • Te vuelvo a repetir.
 En algunos casos el pleonasmo tiene valor expresivo y se utiliza como recurso estilístico.
Consiste en presentar dos conceptos opuestos en una sola expresión, formando así un tercer concepto. Dado que el sentido literal de un oxímoron es ‘absurdo’ (por ejemplo, «un instante eterno»), se fuerza al lector a buscar un sentido metafórico (en este caso: un instante que, por la intensidad de lo vivido durante el mismo, hace perder el sentido del tiempo).
El recurso a esta figura retórica es muy frecuente en la poesía mística y amorosa, por considerarse que la experiencia de Dios o del amor trasciende todas las antinomias mundanas. El filósofo griego Heráclito recurre a ella con frecuencia.


actuar con naturalidad
memoria histórica
ciencias ocultas
inteligencia militar (acuñado por Groucho Marx)
realidad virtual
tolerancia cero
guerra humanitaria
Paz Armada

TALLER DE POESÍA AUPA Coordinadora Pilar Iglesias

Temas de lectura para el taller:

Figuras literarias
  • Retórica
  • Tropos

Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, figuras del discurso, etc.
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica uno de los formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio.
Las figuras literarias se dividen en dos grandes grupos: las figuras de dicción y las figuras de pensamiento.

Tipos

  • Figuras de dicción
  • Figuras de transformación
  • Figuras de repetición
  • Figuras de omisión
  • Figuras de posición
  • Figuras de pensamiento
  • Figuras de amplificación
  • Figuras de acumulación
  • Figuras lógicas
  • Figuras de definición
  • Figuras oblicuas
  • Figuras de diálogo o figuras patéticas
  • Figuras dialécticas
  • Figuras de ficción
3 Catálogo alfabético de figuras literarias
Wikipedia, la enciclopedia libre
La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa.

Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario
La retórica se configura como un sistema de reglas y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos discursivos.
 
Tropos, Un tropo es la sustitución de una expresión por otra cuyo sentido es figurado. Se trata de un término propio de la retórica que proviene del griego τρόπος, trópos, que significaba «dirección». En este sentido, el tropo es el cambio de dirección de una expresión que se desvía de su contenido original para adoptar otro contenido.[1] En latín, el término se adaptó como tropus.
El uso de los tropos es un constituyente principal del ornatus retórico, una de las cualidades de la elocutio.

El número y la identidad de los tropos ha variado a lo largo de la historia de la retórica; entre los contemplados más habitualmente están la metáfora, la alegoría, la hipérbole, la metonimia, la sinécdoque, la antonomasia, el énfasis, la ironía, etc.
La retórica clásica constaba de un tratado llamado De tropis donde se estudiaba el uso de las palabras en un sentido distinto del habitual. Los tropos ocupan un lugar importante en el lenguaje literario, especialmente en la poesía lírica, aunque no exclusivamente: pueden encontrarse también en el lenguaje coloquial.

RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN UN MAGNÍFICO POEMA PILAR IGLESIAS NICOLÁs coordinadora del TALLER DE POESÍA DE AUPA HACE LA LECTURA


POEMAS DE LA ROSA BLINDADA 
LECTURA PILAR IGLESIAS NICOLÁs coordinadora del TALLER DE POESÍA DE AUPA

TALLER POESÍA AUPA edita dos libros de RAÚL GONZÁLEZ TUÑÓN

Taller para la creatividad
Coordinado por
Pilar Iglesias Nicolás
Metodología y Tareas que se van a realizar en el Taller
Área Educación para la Creatividad y la Salud recursos humanos


Objetivo : Metodología : Contenidos : Funcionamiento :


OBJETIVO GENERAL de las Actividades del Área
Objetivo


El tiempo libre y el ocio deben construirse como un aprendizaje más
General
: Trabajar con las actividades artísticas, sociales y educativas.
Con los elementos y los conceptos adecuados para Promover y canalizar intereses que Incidan y apoyen la posibilidad humana de producción cultural, artística y de conocimientos.


 La participación, inclusión y la pertenencia a su comunidad y al mundo.
 Posibilitar y experimentar otras formas de relación y convivencia..
 Orientar y fomentar el trabajo desde la imaginación y la fantasía, transformando y
 construyendo modos de expresión y relación.
- Desarrollar las actitudes creativas, corporales y de relación.
- Aprendizaje de técnicas creativas, de expresión y lúdicas.
- Puesta en contacto con materiales plásticos que no son usados con tanta frecuencia.
- Potenciar y desarrollar el trabajo en grupo.

Específico
: Atender y canalizar los prejuicios, las inhibiciones y los rechazos a los otros como al trabajo propuesto.


Las actividades que se proponen no tratan sólo de adquirir conocimientos sino también y principalmente están encaminadas a promover y producir un interés por el arte, la cultura y la convivencia.
Una propuesta productiva, donde todas las actividades están dentro de un marco expresivo y creativo que fomenta el interés por el conocimiento y el trabajo.

TALLER DE POESÍA AUPA PARA ESCRIBIR LEER HABLAR también vía SKYPE


UN TALLER PARA HABLAR LEER ESCRIBIR

                                                                

GRUPOS PARA LA PRODUCCIÓN (de donde venimos)



TALLER 

 DE LA ASOCIACIÓN UNIÓN DE PROFESIONALES, ARTISTAS Y OTROS por los Niños del Mundo AUPA (MIÉRCOLES 19:00 H.)

Metodología y Tareas que se van a realizar en el Taller
 La coordinación llevará a cabo la señalización y los inconvenientes para la producción.
Nadie es en soledad, nadie es en individualidad, por eso se puede decir que todo constituye en el lenguaje.
La coordinación hará entrar en el devenir  de la experiencia , las inhibiciones, las reminiscencias,  los inconvenientes epistemológicos, todo aquello que se antepone e impide: la lectura, comprensión, el gusto,  la producción...
  • La coordinación basada en UNA METODOLOGÍA PROPIA DE LOS GRUPOS DE PRODUCCIÓN
  • La coordinación está dirigida a señalar los obstáculos e instrumentar para  lo que  en el devenir  de la tarea se encuentra como universal:

a) Nadie puede solo
y  
b) las paradojas que en el quehacer se encuentran:

la señalización  de todos los inconvenientes para la producción en la  tarea que corresponda.
La coordinación señalará  las inhibiciones, las reminiscencias, los inconvenientes
es decir,
todo aquello que se antepone e impide la producción...


  • El coordinador cada vez llevará poetas grandes al grupo
  • La lectura de poemas tiene que poder lograr                                                                                             cierta simultaneidad entre poetas de distintas escuelas o estilos y de diferentes épocas históricas.  Ya que la poesía no tiene tiempo.  
  •  La coordinación dará alguna figura retórica  o ejercicio práctico y de situación.

SE REALIZARÁ CON LOS ASISTENTES
(en el funcionamiento 1 vez por semana)

  • Se realizarán entre los integrantes un simulacro de revista.
  • Organizará y realizarán recitales y actos junto con otros talleres                                                                                                               
  •  Los integrantes trabajarán sobre algunos poemas propios tratando transformarlos.
  • La coordinación dará  ejemplos para mostrar las inhibiciones que  impiden a  veces, al poeta, dejar que sus versos digan lo que dicen.
  • El grupo interpretará los versos  de los grandes poetas en lengua castellana  y otras lenguas.
  • El coordinador interpretará leyendo los mismos poemas,
  • Los integrantes leerán y comentaran el trabajo que han realizado, mostrando los motivos  de incorrectas interpretaciones, si las hubiera.


LAS ÁREAS DE TRABAJO DE LA ASOCIACIÓN