Del concepto de Generación.
GENERACIÓN DEL 27
Si algún grupo
de autores merece el nombre de Generación, sin duda es éste. Pese a las
precauciones que hay que tener, podemos considerarlos como grupo compacto, si
bien con varie-dades muy notorias dentro de ellos (lo cual es lógico). El grupo
lo forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente
Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Algunos críticos
incluyen también a los malague-ños Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Estos
diez son los que se citan con mayor frecuencia, si bien ello deja fuera de
lugar a muchos otros (Hinojosa, Garfias, Chabás...) que, por distintas razones,
han quedado relegados a un segundo término
Estrictamente estamos ante un grupo
generacional (el nombre "grupo del 27" ha sido muy usado por la
crítica (G. de Torre, D.Alonso, Rozas); tam-bién se les ha dado otros menos
afortunados: del 25 (Cernuda, J.L.Cano), de la Dictadura (Max Aub),
Vanguardista (Rozas), de la
República , de Guillén-Lorca...).
Todos nacen en un período menor a 15
años: desde 1891 (Salinas) a 1905 (Altolaguirre).
Formación intelectual semejante: la
mayoría son universitarios, algunos llegan a ser profesores (Salinas, Guillén,
Alonso...). Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes.
*El acontecimiento generacional que les
une (aunque muchos ya estaban unidos) fue la celebración del tricen-tenario de
la muerte de Góngora, con unos actos de rei-vindicación del poeta cordobés
(cuya obra "difícil" aún no había sido redescubierta). Se oponen a
los que no reconocían el talento de Góngora (actos contra la Acade-mia ). Celebran un
homenaje en el ateneo sevillano, invitados por Ignacio Sánchez Mejías. Colabo-ran
en las mismas revistas (Revista de Occidente, Litoral). De 1920 a 1936 sus vidas están
muy uni-das.
*No hubo caudillo (algunos hablan de
Juan Ramón, pero no parece claro, pese a su gran influencia).
*No se alzan contra nada (son muy
respetuosos con la tradición literaria española; de hecho, este dato impide que
cuaje el nombre de "Generación vanguardista", ya que son tan
vanguardistas como tradicionales (J.M.Rozas).
*No existe un único estilo; eso sí, en
todos se ve el deseo de renovar el lenguaje poético y a veces coinciden en su
trayectoria, aunque cada uno mantiene un estilo muy personal
(afortunada-mente). Para todos la poesía es algo muy serio, que hay que
trabajar bien, buscando siempre la perfección formal y conceptual. Por eso
Góngora es el modelo común. Debicki señala que todos hacen de lo poético una
idea vital. Además, rastrea una serie de contactos entre ellos:
+Interés por el empleo más adecuado de
la forma y de la lengua.
+Desdén por el sentimentalismo y la
retórica.
+Rechazo de cualquier léxico particular
como válido en sí.
+Igualdad en el concepto de poesía como
misterio.
Dámaso Alonso destaca otros puntos de
conexión: "coetaneidad, compañerismo, reacción similar ante excitantes
externos". Es firme defensor de la existencia de la generación. En todo
caso, sería partidario de reformar la idea de Petersen antes que renunciar al
nombre de Generación del 27. En cuanto a las características de la generación,
habla de dos fases:
+Hasta 1927:
Triple influencia:
del ultraísmo: ligar elementos
distantes; ennoblecimiento del humor.
del Cubismo: asimilan la técnica, el
odio a la anécdota y a lo sentimental.
de Paul Valéry: asepsia,
deshumanización.
+A partir de 1927: "aumento de la
temperatura humana", progresiva "humanización".
2.-Afinidades
estéticas.
En los autores
del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre
polos opuestos (Lázaro), incluso dentro de un mismo autor:
*Entre lo intelectual y lo
sentimental. La emoción tiende a ser refrenada por el intelecto. Prefieren
inteligencia, sentimiento y sensibi-lidad a intelectualismo, sentimentalismo y
sensiblería (Bergamín). Se observa muy bien en Salinas.
*Entre una concepción romántica del
arte (arrebato, inspiración) y una concepción clásica (esfuerzo riguroso,
disciplina, perfección). Lorca decía que si era poeta "por la gracia de
Dios (o del demonio)" no lo era menos "por la gracia de la técnica y
del esfuerzo".
*Entre la pureza estética y la
autenticidad humana, entre la poesía pura (arte por el arte; deseo de belleza)
y la poesía auténtica, humana, preocupada por los problemas del hombre (más
habitual tras la guerra: Guillén, Aleixandre...).
*Entre el arte para minorías y
mayorías. Alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular (Lorca,
Alberti, Diego). Se advierte un paso del "yo" al
"nosotros". "El poeta canta por todos", diría Aleixandre.
*Entre lo universal y lo español, entre
los influjos de la poesía europea del momento (surrealismo) y de la mejor
poesía española de siempre. Sienten gran atracción por la poesía popular
española: cancioneros, romanceros...
*Entre tradición y renovación. Se
sienten próximos a las Vanguardias (Lorca, Alberti, Aleixandre y Cernuda poseen
libros surrealistas; G.Diego, creacionistas); próximos a la generación anterior
(admiran a Juan Ramón, Ramón, Unamuno, los Machado, Rubén Darío...); admiran
del XIX a Bécquer (Alberti, ("Homenaje a Bécquer") Cernuda
"Donde habite el olvido"...); sienten auténtico fervor por los
clásicos: Manrique, Garcila-so, San Juan, Fray Luis, Quevedo, Lope de Vega y,
sobre todos, Góngora.
Etapas en la
evolución.
La
clasificación más aceptada es la de Lázaro:
Hasta
1927.
-Influjo de Bécquer y del Modernismo.
Pronto aparecen las primeras Vanguardias. A la vez y, por influjo de Juan
Ramón, se orientan hacia la "poesía pura": "Poesía pura es todo
lo que permanece en el poema después de haber eliminado de él todo lo que no es
poesía"(Guillén). Se depura el poema de todo lo anecdótico, de toda
emoción que no sea puramente artística. Para ello usan mucho la metáfora. Esta
poesía es bastante hermética y fría.
También lo "humano" les
influye, sobre todo a través de la lírica popular (Alberti). La sed de
perfección formal los lleva al clasicismo, sobre todo de 1925 al 27. Incluso
podemos hablar de una fase "gongorina".
De 1927 a la Guerra Civil.
Comienza a notarse cierto cansancio del
puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanización (más notorio en algunos
autores, pero presente en todos). Se dan las primeras obras surrealistas
(radicalmente opuesto a la poesía pura). Pasan a primer término nuevos temas,
más humanos: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes
sociales o existenciales... Nace la revista Caballo verde para la poesía, de
Palo Neruda (1935), donde aparece el "Manifiesto por una poesía sin
pureza".
Algunos poetas, debido a sus
inquietudes sociales, se interesan en política (en el favor de la República ,
fundamentalmente).
Después de
la guerra.
Lorca muere en
1936. El grupo se dispersa:
a)En el exilio Guillén escribe Clamor,
obra en la que se aleja de la poesía pura. Aparece el tema de la patria
perdida.
b)En España quedan sólo D.Alonso y
V.Aleixandre., que hacen poesía angustiada, existencial (Hijos de la ira,
1944).
LUÍS DE GÓNGORA Y ARGOTE
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno;
y las mañanas de invierno
naranjada y aguardiente,
y ríase la gente.
Coma en dorada vajilla
el Príncipe mil cuidados
como píldoras dorados,
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
que en el asador reviente,
y ríase la gente.
Cuando cubra las montañas
de blanca nieve el enero,
tenga yo lleno el brasero
de bellotas y castañas,
y quien las dulces patrañas
del Rey que rabió me cuente,
y ríase la gente.
Busque muy en buena hora
el mercader nuevos soles;
yo conchas y caracoles
entre la menuda arena,
escuchando a Filomena
sobre el chopo de la fuente,
y ríase la gente.
Pase a media noche el mar
y arda en amorosa llama
Leandro por ver su dama;
que yo más quiero pasar
del golfo de mi lagar
la blanca o roja corriente,
y ríase la gente.
Pues Amor es tan cruel
que de Píramo y su amada
hace tálamo una espada,
do se junten ella y él,
sea mi Tisbe un pastel
y la espada sea mi diente,
y ríase la gente.
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno;
y las mañanas de invierno
naranjada y aguardiente,
y ríase la gente.
Coma en dorada vajilla
el Príncipe mil cuidados
como píldoras dorados,
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
que en el asador reviente,
y ríase la gente.
Cuando cubra las montañas
de blanca nieve el enero,
tenga yo lleno el brasero
de bellotas y castañas,
y quien las dulces patrañas
del Rey que rabió me cuente,
y ríase la gente.
Busque muy en buena hora
el mercader nuevos soles;
yo conchas y caracoles
entre la menuda arena,
escuchando a Filomena
sobre el chopo de la fuente,
y ríase la gente.
Pase a media noche el mar
y arda en amorosa llama
Leandro por ver su dama;
que yo más quiero pasar
del golfo de mi lagar
la blanca o roja corriente,
y ríase la gente.
Pues Amor es tan cruel
que de Píramo y su amada
hace tálamo una espada,
do se junten ella y él,
sea mi Tisbe un pastel
y la espada sea mi diente,
y ríase la gente.